Deprecated: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in /mnt/web207/a0/47/57325447/htdocs/basterrechea/wp-content/plugins/Ultimate_VC_Addons/admin/bsf-core/auto-update/admin-functions.php on line 11 Cannabis: Riesgos del consumo y beneficios de dejar de consumir

Cannabis: Riesgos del consumo y beneficios de dejar de consumir

El cannabis es la droga ilegal más consumida a nivel mundial en población de entre 15 y 65 años, según datos del Informe Mundial sobre las Drogas de UNODC de 2025. Calculándose en 244 millones el número de consumidores de esta droga en el mundo durante 2024. En ese año, en la Unión Europea la prevalencia del consumo de cannabis en población de entre 15 y 34 años fue del 15,1% (Informe Europeo sobre Drogas 2025). Siendo España el país en el cual es la más elevada (19,4%), solamente por detrás de Italia y Croacia. Aunque solamente un 2,2% son consumidores diarios o casi diarios. En ellos, los varones casi duplican a las mujeres en el consumo.

En Estados Unidos de Norteamérica el consumo se ha multiplicado por 15 en los últimos 30 años. Lo que se explica porque cada vez son más los Estados que están legalizando el consumo de marihuana, tanto medicinal como recreativo, lo que favorece que muchas personas consideren que no sea un problema fumar marihuana. Incluso muchos piensan que es más seguro que fumar tabaco, ignorando que el consumo habitual de esta droga se realiza mezclada con tabaco.

La realidad es que consumir cannabis y sus derivados es más peligroso que fumar tabaco. Debido a que el humo de la marihuana contiene alrededor de 400 componentes tóxicos, algunos carcinógenos, que junto a los que contiene el tabaco, cuando se consume mezclado con él es causa de que la mayoría de los riesgos de fumar tabaco están presentes en los consumidores de derivados del cannabis. Pero, además, fumar cannabis tiene muchos otros riesgos que no tiene el tabaco, debido a que, en los últimos decenios, como consecuencia a la selección de las semillas, ha aumentado la concentración de THC (tetrahidrocannabinol), responsable de los efectos psicoactivos del cannabis, en los preparados que se consumen. Concentración que, en la actualidad, es habitualmente superior al 10% y muy frecuente entre el 20 y el 30%, y que es la causa de otras múltiples complicaciones, entre los que destacan:

Trastornos mentales

Son importantes y muy frecuentes. Pudiendo ser poco aparentes, o sin darle demasiada trascendencia, como apatía, abandono personal, deterioro de la capacidad de comunicación, empobrecimiento afectivo, retraimiento social o inhibición sexual. En muchos casos, las alteraciones provocadas por consumir cannabis son más disfuncionales, con episodios de irritabilidad, ataques de pánico o trastornos depresivos. Si bien, en personas vulnerables se producen complicaciones más graves, sufriendo alucinaciones, suspicacia, delirios e incluso episodios paranoides y psicosis cannábica. También una peor evolución de los pacientes que tienen esquizofrenia. Enfermedad esta que tienen un riesgo 7 veces mayor de presentar los consumidores diarios de marihuana, que tienen una variante específica del gen AKT1, sobre todo cuando se empezó el consumo de cannabis antes de los 18 años.

Fracaso escolar

Derivado de la disminución de la capacidad de concentración y atención que produce la acción del cannabis, junto a un retardo cognitivo y psicomotor de larga duración, con confusión y disminución de la capacidad de pensar, organizar e integrar la información compleja y resolver problemas. Lo que, en definitiva, dificulta el aprendizaje y la memoria, con olvido de lo teóricamente estudiado. Todo lo cual puede ser causa de una peor cualificación académica y laboral, que se traducirá en peores trabajos y un futuro económico y social inferior al que podrían aspirar.

Aumento del riesgo de accidentes de circulación

Provocados por la suma de diversos factores, entre los que destacan, sedación, disminución de la atención, concentración y alerta, así como de la capacidad de reacción ante las señales visuales y auditivas y distorsión del espacio y del tiempo, junto a alteración de la coordinación y de la capacidad de medir distancias o analizar situaciones.

Por otra parte, la edad de inicio del consumo es determinante. Cuanto más precozmente se inicia el consumo, mayores son las alteraciones cognitivas, la pérdida de control y la desinhibición, con menosprecio de conductas de riesgo como consumo de otras drogas, sexo sin protección, delitos, etc.

Por todo ello, es conveniente no consumir cannabis, siendo muy significativas las mejoras si se abandona el consumo de derivados del cannabis, entre los que sobresalen:

  • Se recupera la capacidad de atención, de memoria y de concentración, así como la capacidad de aprendizaje.
  • Mejora la capacidad y habilidad para resolver problemas.
  • El humor deja de ser inestable y disminuye la irritabilidad.
  • Los cuadros depresivos asociados al consumo mejoran.
  • Desaparece la suspicacia, la grandiosidad, la despersonalización y las paranoias.
  • Deja de estar apático, cansado y vuelve a cuidar su higiene y aspecto personal.
  • Vuelve manifestar sus emociones y mejora del empobrecimiento afectivo.
  • Aumenta la libido y las erecciones son más potentes e intensas.
  • Mejoran las relaciones de pareja y familiares, siendo un buen ejemplo para sus hijos.
  • La fertilidad mejora.
  • Se recupera el normal funcionamiento del sistema inmune y la capacidad de luchar contra las infecciones.
  • Se sentirá menos marginal y aislado socialmente.
  • Aumenta el rendimiento académico y laboral, teniendo la posibilidad de conseguir trabajos más cualificados y mejor pagados.
  • Descienden los problemas legales y se deja de estar preocupado por dar positivo en los controles de tráfico.
  • Ahorrará dinero.
  • Será más libre y dejará de ser esclavo de una adicción.

Los consumidores de de cannabis tenían un riesgo 2,5-8,5 veces mayor de cáncer de cabeza y cuello, especialmente cáncer de laringe : cualquier tipo (riesgo relativo [RR], 3,49), cáncer de laringe (RR, 8,39), cáncer de orofaringe (RR, 4,90), cáncer de glándulas salivales (RR, 2,70), cáncer de nasofaringe (RR, 2,60) y cáncer oral (RR, 2,51).

Dr. García Basterrechea
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia
Especialista en Medicina Interna por la Universidad de Murcia

Adicciones, Cannabis, Drogadicciones, Marihuana, Tabaco

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies